Buscador avanzado
Logotipo GDR Guadalhorce GDR Valle del Guadalhorce
Acceso usuarios: iniciar sesión Newsletters: suscríbete

Enlaces de interés

El Habla de Nuestra Huerta

De la A a la C
De la D a la G
De la H a la M
De la N a la Z

A-C

Alamín: Antiguamente, funcionario que contrastaba las pesas y medidas y tasaba los víveres
Albornones
Almáchar: Lugar de pastos
Almona: "Fábrica de jabón; lugar donde se hace jabón para su venta. Lugar público donde se hacía jabón, sin llegar al concepto indrustrial de hoy en día."
Almorrón: Lomilla de tierra hecha para contener las aguas de cada una de las eras que componen un bancal de frutales.
Almorrón: Lomilla de tierra hecha para contener las aguas de cada una de las eras que componen un bancal de frutales.
Almorrón: Lomilla
Alpargate: Calzado con suela de esparto y el resto de tejido de esparto o pita. La parte delantera se llama capellá.
Amocafre: Almocafre,escardillo,azada pequeñita
Amocafre: Herramienta propia de la horticultura similar a la chapulina pero realizada generalmente en metal y mucho menor.
Apezonáos: Madurez de los higos que se caen con solo moverlos
Armiá: Almiar. Lugar para guardar la paja.
Arringao: Vencido por el peso de la carga. Muy cansado. Se uso mucho el diminutivo: "llegué arringaito con la banasta", por ejemplo."
Asierpe: Brotes de las plantas
Atanores: Son las antiguas piezas de cerámica que se utilizaban para canalizar el agua.
Baldíos: "Tierra común. Terrenos de aprovechamiento vecinal que según el Libro del Repartimiento: "Queda otrosi por baldíos, para los ganados de los vecinos, todas las tierras de lavor después de alçados los panes dellas, comidos los rastrojos, según al ordenanza de la cibdad, e que ninguno non pueda defender leña nin esparrago, nin cardo, nin yerva, del hocino porque aquello es a todos común"
Banajta: Envase de madera para la fruta.
Bancal: Rellano de tierra (natural o artificial) aprovechado para el cultivo, especialmente el frutal.
Bardajca: Vara.
Berenjenate: "Es una receta clásica d la zona que hoy en día casi no se ve. Como ocurre con muchas recetas antiguas, es un ejemplo de aprovechamiento de los recursos. Se llevaba a cabo a finales del verano, ues en ella se aprovechaba cualquier verdura e incluso las cáscaras de las sandías. Resumidamente, se trataba de cocer cáscaras de sandía, trozos de calabazas, berejenas, etc. en agua de cal (líquido alcalino); posteriormente se dejaban en agua para eliminar la cal. Así se conseguían cocer las verduras y las plantas dejándolas duras y ya, por último, se dejaban macerar durante meses en arrope de higos; de esta manera se endulzaban y se conservaban. Este postre se consumía en invierno, cuando nos e tenían tantas frutas ni postres disponibles como ahora. "
Berraco: Semental muy grande
Berza: Una verdura que se usa para los cocidos. Su nombre latino es brassica oleracea. En su variedad medullosa, es frecuente del norte de España y al ser bianual se suele ver en los huertos subida. La variedad viridis es nuestra col o repollo, que es la usada en la preparación del plato que también denominamos berza, aunque no tenga específicamente ese vegetal.
Binar: "Retirar las hierbas nacientes. Según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española (DRAE) es "dar segunda reja a las tierras de labor o hacer la segunda cava a las viñas"
Brísoles: Guisantes
Burbullar: "Término importado del gallego que quiere decir "nacer (auga) da terra facendo barbulla"
Cabañuelas: Llamadas así en el sur de España y en América. Son un conjunto de métodos tradicionales que tratan de predecir el tiempo atmosférico a largo plazo.
Cabiñuela: Cabañuela. Señales en el cielo, visibles para los expertos en las noches de verano, que permiten predecir el tiempo.
Cachorreña: Sopa típica de Alhaurín el Grande y Cártama.
Caliá: Calidad. Buen estado. Se emplea mucho en las plantas indicando que están muy lozanas y en las frutas. Es aplicable también a las personas
Calores: "Aunque el diccionario de la RAE considera el término ""calor"" como masculino, ""el calor"", por estas tierras se usa la acepción femenina, ""el calor"", y, por tanto, el plural puede ser también femenino, de ahí que la expresión ""calores malas"" sea correcta. "
Candongas: Zurrones de esparto
Cántaro boquino: "Cántaro con el borde de la boca roto. Como este cántaro parecía que duraba años y años sin terminar de romperse, de ahí nació la expresión ""durar más que un cántaro boquino""."
Cantillo: Bloque de piedra blanda empleado en la construcción de las casas antiguas.
Capacha: Cesto para la comida donde las hortelanas llevaban sus frutos para cocinar.
Capacho: Vasija grande de pleita o de palma trenzada.
Capellanía: Fundación a la que se adscriben unos bienes como pago a clérigos para que digan misas o célebres otros cultos.
Cardillos o Cardo de Huerta: Es una planta herbácea perenne de la región mediterránea perteneciente a la familia Asteraceae (Compuestas) muy afín a las alcachofas. Su uso culinario radica en las propiedades de facilitar la digestión. Se consume en ensaladas, guisos o mediante infusión. Nutritivamente, son destacables por su alto contenido de agua, inulina y algunos minerales (Calcio e Hierro).
Cascareras: Faeneras que se dedicaban a descascarar los cítricos. Las cáscaras las dejaban secar en los cascareros y se vendían a buen precio para fabricar pólvora.
Cascarero: Los cascareros son construcciones características de la comarca del Valle del Guadalhorce y eran utilizados para el secado de las cáscaras de los cítricos, tabaco y frutos secos.
Caterce día: Cada tercer día. Un día sí y otro no. En días alternos.
Catre: Cama
Cauz: Canal de derivación que lleva agua al sitio donde es aprovechada.
Cerete: Vasija redonda de palma, que se  cierra con una tapadera, propia para envasar higos secos, para su venta o exportación.
Cernillar: Quitar las hojas secas de la parra  
Chapulina: Herramienta del campo más moderna que la zoleta.
Chuchurrío: Que ha perdido su tersura o rigidez. Ej. Una naranja chuchurría.
Cojcorrúo: Duro y difícil de roer. Crujiente. Se aplica al pan, especialmente, y también a otras cosas comestibles.
Colá: Paso de animales, generalmente en el monte.
Corruzo: Corredizo. Se aplica a los nudos. Por ej. Echar un nudo corruzo.
Cuartilleteras: Faeneras que se dedicaban a empaquetar los frutos.
[volver arriba]

D-G

De jigo a breva: De tarde en tarde.  
Deje: Tono que tienen las personas que han crecido en un lugar. Ejemplo: el deje granadino.
Descapotar (almendras) :
Destramar: Término usado en Coín para quitar las taramas a los olivos.
Ejquirmo: Época de la recogida de los higos y las uvas.
Ejtilo compadre: Hacer una cosa ejtilo compadre es hacerla de cualquier modo, sin fijarse, descuidadamente.
Emborrizá: Recubrir con un líquido o sustancia en polvo. Los rosquetes se emborrizan en azúcar molida. Los borrachuelos, también en azúcar o miel. El pescado, en harina para freirlo.
Enguachijnao: Con exceso de agua. Por ej. El terreno está enguachijnao.
Enlentecer: "Imprimir lentitud a algún proceso. La Real Academia no la admite, pero autores importantes la dan como correcta, más aún que ""lentificar"", que es la que la Academia admite, y que es un claro cultismo. Pero el pueblo resiste y dice las cosas como democráticamente le salen del alma, y se entienden mejor. "
Enrame: Tipo de plantas, como las judías, que crecen yéndose por las ramas.
Entruchá: "Veces en que se realiza algo. Partes de una labor. Por ej. ""le voy a meter una entruchá a esto a ver si lo termino"". Si la tarea es breve puede terminarse en una sola entruchá."
Era: Porción pequeña de terreno (generalmente cuadrado) limitado por almorrones para facilitar su riego.
Escapotar: Quitar la cáscara, por ejemplo a las almendras. No confundir con "descapotar" que es plegar la capota a un vehículo.
Esculcar: Buscar
Espasar: Transformar en pasas los higos u otras frutas, poniéndolos en los paseros.  
Formalete: Bandeja de madera utilizada en la industria del pan de higo.
Frangollo: Mezcla, revuelto de cosas heterogéneas. Se aplica mucho a las comidas.
Fuéllega: Huella, rastro, apariencia.
Gafera: Tejido de esparto majado, generalmente con cinco ramales, que se utiliza en la confección de alpargates y  cubiertas de los aparejos de las caballerías.
Goberná: Arreglar, reparar.
Gorpe y rejecho: Golpe profundo de chapulina, seguido de otro débil para rehacer la tierra, procurando que la que estaba debajo quede ahora encima.
Gorpe y rejecho: "En la frase "Cavar a gorpe y rejecho". Golpe profundo de chapulina, seguido de otro débil para rehacer la tierra, procurando que la que estaba debajo quede ahora encima."
[volver arriba]

H-M

Hinchones: Higos que no están aún maduros
Iceberg: "Aplicado a las lechugas. Se refiere a la típica que se vende envuelta en plástico en casi toda las fruterías. Pero algunos del lugar, que no ven sentido en este nombre, terminan llamándoles "isabel", en un caso frecuente de popularización del lenguaje."
Iqlim: Distrito de carácter agrario
Jametonazo: Tirón brusco de la rienda que da la caballería.
Jarinear: "Expresión andaluza que sustituye a la admitida por la Real Academia ""harinear"", y que quiere decir ""llover con gotas muy menudas"". El cambiar la ""h"" por la ""j"" es una práctica corriente en el habla andaluza. "
Jeé: Oler mal. Heder.
Jeza: Dehesa. Son bien conocidos, dentro del término de Alhaurín el Grande, los partidos La Jeza (Dehesa Baja) y La Jecilla (Dehesa Alta=Dehesilla).
Jié: "Hiede, huele mal. En la expresión ""jié a zorruno""."
Jocino: Hoz
Joraqqeo: Sonido que produce persona o animal que se mueve entre las matas y arbustos.
Jorcón: Pié derecho. Puntal. Se pone para servir de apoyo a la rama que, por demasiado cargada de fruto, amenaza con partirse.
Jorgá: Holgar, descansar.
Jumarea: Humarea. Ver zorrera.
Jumero: Chimenea
Jundilón: Agujero, hundimiento.
La Algarbía: El nombre que antiguamente se denominaba a la comarca del Valle del Guadalhorce por situarse en la zona oeste de Málaga, siendo la Axarquía la zona más oriental.
Levantá er jato: En sentido figurado, marcharse, despedirse.
Limpiadoras: En Álora, la función de las limpiadoras en la citricultura, eran aquellas faeneras que lustraban el fruto con ballestas.
Ljcá: Cuerda hecha de trenzado de esparto sin majar, con tres ramales.
Majaillo: Guarnición compuesta por ajo, pimiento molido, pan y vinagre
Majao: "Base para hacer el gazpacho y otras comidas. El diminutivo ""majaillo"" se refiere casi siembre a las papas (papas con majaillo). Un majao es también algo de difícil solución. Majao está también el que ha recibido una paliza."
Mancuerna: Ligadura hecha desde la mano al cuerno, en una res, para inmovilizarla. Por extensión y en sentido figurado, toda aquella circunstancia que implique atadura, sujección.
Maquinear: "Neologismo propio de la jerga del Valle del Guadalhorce. Se refiere a usar las máquinas de labor. No confundir con ""maquinar"" que nada tiene que ver con máquinas, pues se trata de undir o tramar algo.  "
Marciega :
Margollo: Moño, manojo.
Marmolá :
Meté laj cabra en el corrá: Asustar. Empezar a reflexionar o a pensar sobre algo.
Miajón: Miga de pan.
Miajón: Pan cateto casero
Mojete: "Comida típica que sucede al gazpacho. Sobre los restos de éste se echa tomate picado, pimiento y aceite, comiéndolo con abundante pan que se va mojando en el aceite. Existe también el llamado ""de invierno"", que se hace con naranjas."
Mondarina: Mandarina
[volver arriba]

N-Z

Nectáridos: "Pequeñas protuberancias verdes justo al lado de las lores, de donde cuelgan las vainas. Su función es producir néctar ""gratis"", lo que evita los pulgones. "
Orazaño: Hace pocos años (ahora hace año).
Ordeñar las aceitunas: Recoger las aceitunas estrujando las ramas desde la base hasta la punta  
Orón: Antiguo contenedor de cereales. Era una enorme vasija echa de pleita.
Papa: "Se llama "patata" en otras regiones, pero en Andalucía, y en la mayor parte de los países Latinoamericanos, se conserva el nombre original quechua ""papa"". Unos dicen que al mezclarse este nombre primero con el de ""batata"" dio lugar a ""patata""; otros afirman que el Papa de Roma no podía permitirse que lo confundieran con un tubérculo, por ello trató de cambiarle el nombre. Andalucía no se dejó. "
Pardeando: Comenzando a anochecer. La hora del crepúsculo.
Parte de agua: Medida de agua utilizada en el riego.
Pasero: "Lugar donde se ponen a secar frutas para que se hagan pasas. Por eso en los diccionarios oficiales (DRAE) el nombre que se le da a este lugar es el de ""pasera""."
Pechá: "Versión dialectal andaluza del término ""pechada"", término familiar en Argentina y Uruguay, equivalente al andalucismo ""panzada""."
Penene: Perenne
Perote: Gentilicio.Natural o vecino de Álora.
Perotes de Álora: Folclore. Cuadrilla cómica que actuaba antes de las corridas. Felipe García dice de ellos que fueron los precursores de los Charlots Fatigones, los Bomberos, Toreros y otros. En 1850 y siguientes actúan en Antequera donde obtienen resonados éxitos.
Pijadoras: Faeneras que envolvían las naranjas en papeles de colores con los picos remetidos (ese es el pijo), que le daba al fruto aspecto de confitería.
Pilindrín: Agricultor con pocas tierras que sobrevive a fuerza de trabajar.
Pirula: Un ajo con un diente en forma redondeada. ¡Ojo!, que las demás acepciones del diccionario no tienen nada que ver en este texto.  
Pirulo: En Andalucía es sinónimo de botijo.
Plao: Prados. Partido del término municipal de Alhaurín el Grande.
Pleita: Tejido hecho de esparto. Se utiliza para hacer esteras, serones, orones y capachos.
Pocha: Judía temprana que se coge cuando la vaina está tierna.
Pontones: En el río Guadalhorce,mientras el tiempo lo permitía, se construían pequeños temporales de puentes de palos y maderas, que con alguna dificultad, permitían sortear el caudal de las aguas. Estos puentos recibían el nombre de Pontones. El más importante existió precisamente en el lugar que ocupan actualmente los dos grandes puentes sobre el río a su paso por Pizarra.
Porra Vallestera: Plato tradicional típico  de Valle de Adbalajís
Posturas: Dícese también de la colocación de plantones nuevos en la tierra. Con esta acepción se utiliza en el lenguaje campesino. No confundir con otras artes.  
Pulgares: Las yemas que se dejan para que crezcan
Quijá: "Quijada, mandíbula. Tiene, curiosamente, en Alhaurín el Grande, una forma adjetiva, y así se dice "tiene buen quijá" de alguien a quien le gusta todo tipo de comidas."
Rancho: Nombre con que se conocen las pequeñas casas, y sus emparrados, adosadas a las huertas del lugar.  
Recabá: Volver a cavar.  
Recacha: Un lugar al sol apetecible y al resguardo del viento. No está recogida en el DRAE, aunque sea tan corriente en Andalucía y se use tanto en el lenguaje corriente y en la práctica. Donde hay un gato durmiendo al aire libre en invierno, allí hay una recacha.  
Recentá: Preparar la masa del pan para que sirva de levadura.
Rechuchón: "Achuchón", en algunas familias coínas."
Redrojo: Limón pequeño. El más pequeño. Ver rejú.
Rejú: El más chico, el benjamín. Aplicable también en los animales al más pequeño de la camada.
Rejú: Es el/la pequeño/a de la camada, normalmente más enclenque que el resto por pillar menos teta. También se dice de las sobras que nadie ha querido.
Rejujtón: Tropezón de grandes proporciones en las caballerías.
Rengue: Descanso en el trabajo. Para tomarse el bocata, beber agua o fumarse un cigarrillo.
Revezo: Término campesino. Cada una de las etapas de un trabajo, de una jornada. Un rato de trabajo, en definitiva. Entre revezo y revezo se echa un rengue
Revezo: Término campesino. Cada una de las etapas de un trabajo de una jornada. Un rato de trabajo, en definitiva. Entre revezo y revezo se echa un rengue.
Riciaj: La parte más mala, más inútil de algo. En las frutas, por ejemplo, las que no se comen y se echan a los animales.
Rocha: Terreno poblado de matas y arbustos propios de monte bajo
Rociá :
Rodezno: Rueda dentada que engrana con la que está unida a la muela de la tahona
Romanescu: Brassica oleracea, es un híbrido de brécol y coliflor.  
Rosquillas de ochío: Son unas rosquillas típicas de Navidad en Coín, con masa blanca exteriormente y una mezcla de higos y frutos secos (que se llama ochío) en el interior.  
Rozas: Tierras limpias de matas e hierbas para sembrar en ella y que fueron repartidas entre los cristianos.
Rumeá: Rumiar.
Sarmiento: Las yemas que se cortan  
Sendajo balate: Talud entre terrazas de cultivo.
Serete: Versión local de sereta, que es una sera o espuerta pequeña hecha de esparto.  
Sierpes: Brotes al pié del árbol.  
Suerte: Parte de tierra de labor separada de otras por lindes. Nada que ver con la lotería.
Tabilá: Voz campesina. Significa romper los terrones con el mocho de la chapulina.
Tagarninas: Es una hierba anual rastrera con forma de roseta  y de la familia de las compuestas (asteraceae).  Se han cultivado ocasionalmente, pero generalmente se ha aprovechado la planta silvestre, limitándose a la pura recolección de las hojas en la primavera. Actualmente su cultivo es muy reducido existiendo la tendencia a desaparecer.
Terral: Viento terrestre de componente norte, típico de Málaga, que en verano hace que se registren las temperaturas más altas de la Península.  
Tojca: Piedra
Tojnapeón: En la frase echa un tojnapeon significa ir a trabajar un día a la finca de otro, gratis, devolviéndole así el peón que le echó.
Tomiza: Cuerda fina hecha con pita o esparto majado.
Tonga: Filas o hileras por las que está formado algo. Al envasar fruta, cada una de las capas.
Tormentera :
Trajpillao: Terriblemente seco. Se dice de la tierra en épocas de gran sequía.  
Trama: Nombre con el que en gran parte de Andalucía se denomina a la flor del olivo.  
Trejantié: El día antes de ayer. Hace dos días.
Triadoras: Se llamaban así a las faeneras que separaban los frutos buenos de los malos.
Turno peón: Costumbre en común entre los campesinos que consiste en darse apoyo mutuo. Viene de tiempos inmemoriales, aunque hoy su uso ha quedado muy reducido.
Varear: Derribar a golpe de vara los frutos de algunos árboles.
Vareta: Canasta
Verdear: Acción de recolectar frutos.
Verdeo: Actividad que consiste en coger la aceituna verde del árbol con destino al consumo de mesa.  
Vitorinas: Aplicado a las patatas. No se trata de una variedad local sino de la coincidencia de sembrar papas cuando se celebra la fiesta de la Virgen de la Victoria, por el mes de Septiembre.  
Zamparce: Comerse. Meterse o colarse en algún sitio.
Zartená: La sartén llena de comida.  
Zoleta: Antigua chapulina.
Zollinaó: Instrumento para deshollinar. Por tanto, deshollinador. Hasta hace poco era un escobón de los de palma con mango de caña, mucho más largo de lo que es normal de barrer.
Zorrera: Humareda espesa y molesta.
: zurrones de esparto
[volver arriba]

Europa Invierte

GDR Valle del GuadalhorceC/ Caña, S/N. 29569. Cerralba-PIZARRA (Málaga)

Avisos legales Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies

ContactoTeléfono: 952 483 868
E-Mailinfo@valledelguadalhorce.com

GDR Valle del Guadalhorce Junta de Andalucía UE FEADER Leader